jueves, 27 de junio de 2013
martes, 25 de junio de 2013
lunes, 24 de junio de 2013
PRUEBA DE COLOR ACORDE A LA NORMATIVA ISO 12647-7
La normativa ISO 12647-7, aprobada a finales del año 2007,
define qué parámetros y requisitos debe cumplir tanto un sistema de pruebas
como una prueba de impresión y el rango de tolerancias de aceptación a fin de
asegurar una correspondencia respecto al pliego de producción. Sin embargo no
especifica cómo lograr la consecución de éstos, es decir, el ajuste,
fiabilidad, estabilidad y mantenimiento de las condiciones de impresión y del
color en la producción del día a día son responsabilidad de la empresa.
El objetivo de este artículo es explicar cómo se analizan y
evalúan los distintos sistemas de pruebas que hay en el mercado y cómo se
certifica que la prueba de color digital cumpla con la norma ISO 12647-7:2007.
Este artículo incluye y describe la metodología, el rango de tolerancia de
aceptación y los test de impresión a realizar. Se consideran además los valores
adecuados para los medios-tonos de acuerdo a la ISO 12647-7:2007.
Si bien, para comenzar a ajustar nuestro dispositivo de pruebas y lograr la fiabilidad y estabilidad necesarias hay que realizar un mantenimiento del sistema (linearización y calibración periódicos) y seguir unas especificaciones técnicas concretas para asegurar que se dispone de un sistema acorde con el estándar ISO 12647-7, como son:
Si bien, para comenzar a ajustar nuestro dispositivo de pruebas y lograr la fiabilidad y estabilidad necesarias hay que realizar un mantenimiento del sistema (linearización y calibración periódicos) y seguir unas especificaciones técnicas concretas para asegurar que se dispone de un sistema acorde con el estándar ISO 12647-7, como son:
Utilizar la tira de control Ugra/Fogra Media Wedge CMYK2
Utilizar un pliego OK de referencia
Conservar la etiqueta de información en el margen de la
prueba: contiene datos de emulación de color en la prueba
Cumplir con las tolerancias de color en los elementos
incluidos en la cuña de control, respecto a la norma ISO 12647-7.
viernes, 21 de junio de 2013
martes, 18 de junio de 2013
lunes, 17 de junio de 2013
jueves, 13 de junio de 2013
miércoles, 12 de junio de 2013
martes, 11 de junio de 2013
TIPOS DE CATALOGOS
Ya hemos aclarado la diferencia, entre un catálogo que hace una presentación completa de la compañía, junto con los productos o servicios que ésta ofrece y uno sencillo de presentación de productos o servicios de manera exclusiva. Ahora nos ocuparemos, de marcar las diferencias entre los que se dedican a presentar productos y aquellos que se dedican a presentar servicios.
Catálogo de Producto
1. Fotografías de los productos: el catálogo dedica la mayor parte de su espacio a las fotografías de los productos que ofrece la compañía. El catálogo, es principalmente visual, y la incorporación de fotografía es indispensable.
2. Fichas técnica de los productos: debajo de cada foto de los productos expuestos en su catálogo podrá figurar una breve ficha técnica de cada producto. En esta ficha se explicarán las características físicas, técnicas y todo lo que concierna a la explicación básica del producto que se está ofertando.
3. Plano o esquema: para productos muy complejos se puede utilizar un plano o esquema explicativo que le acercará al lector una idea más acabada de lo que el producto es y acerca de lo que puede hacer. Este esquema, se utiliza para aquellos productos para los cuales una fotografía resulte insuficiente para su intelección.
4. Fotografías de accesorios: productos que llevan accesorios, pueden ser fotografiados en conjunto o por separado. Si los accesorios, son complejos o importantes para el funcionamiento del producto, es conveniente que se los fotografíe por separado para una mayor claridad.
5. Precio: la gran mayoría de los catálogos contienen, el precio de los productos que en él se ofertan. Es cierto que en ciertos casos, siguiendo una estrategia de ventas, se omite el precio de los productos para obligar al potencial cliente a ponerse en contacto con la compañía para averiguarlo.
6. Código de producto: muchos catálogos de productos, que ofrecen la compra telefónica colocan un código de identificación a cada producto para evitar confusiones en el pedido.
En caso de tratarse de productos industriales, el catálogo deberá hacer referencia al modo de instalación, composición del producto, asistencia técnica post-venta y garantía.
PARTES DE UN CATALOGO.
Los catálogos constan de tres partes: la portada, el
contenido y la contraportada. Cada una de ellas cumple una función levemente
diferente y requieren de un trabajo especial para cada parte. De cualquier
manera, no es que las diferencias sean tan marcadas para que se trabaje
específicamente con cada una de una manera muy distinta de la otra, pero lo
cierto es que, bien diseñado, un catálogo ofrece tres partes diferentes en la
manera en que presentan lo que se desea presentar.
Si usted quiere llevar adelante el diseño de un catálogo,
podría sacar buenas ideas para hacerlo conociendo las características
diferenciales de cada una de las partes del catálogo que presentaremos en esta
sección. Un buen diseño sabe explotar al máximo las leves diferencias y
funciones que presenta cada parte en beneficio de su poder de persuasión.
Portada: Se llama portada a la primera página del catálogo,
a la tapa, si se quiere. La portada es su carta de presentación. Debe ser
llamativa, atractiva pero no sobrecargada. Ésta debe dejar en claro que es un
catálogo de su compañía, respetando la coherencia visual y presentando de forma
visible su logo corporativo. No es conveniente que se sobrecargue la portada
con muchos productos sino que es mejor una clara presentación de su compañía y
de que eso que se está observando es un catálogo que ofrecerá sus productos. No
sobrecargar la portada para no ahuyentar a los potenciales clientes no quiere
decir que no se puedan colocar productos en ella. Por el contrario, es una
buena estrategia presentar un producto que tenga mucha demanda o que
caracterice a su compañía o quizá una muy buena oferta con el precio destacado.
La portada tiene la doble función de presentar a su compañía como proveedora
del catálogo como de ser el anzuelo para pescar lectores.
Contenido: Se llama contenido a las páginas internas del
catálogo, las que se encuentran entre la portada y la contraportada. El
contenido es como un Mall en su catálogo, es el momento en que los lectores
recorren las páginas buscando qué comprar, buscando precios y ofertas. El
contenido se puede dividir por secciones, por ofertas o por lo que se desee
siempre teniendo en cuenta un criterio de orden. El orden caracteriza al
catálogo. Sin embargo, como hemos dicho que en la portada no se debe
sobrecargar la exposición de productos, en el contenido este aspecto se debe
explotar al máximo. En el contenido no se debe incluir (o se debe incluir la
menor cantidad posible de) información que distraiga al lector. En esta parte del
catálogo lo que nos interesa es que el lector preste toda su atención a los
productos y, en algún caso, al texto que presenta sus características básicas.
Es de suma importancia ser cuidadosos a la hora de diseñar el contenido porque
éste debe combinar la exposición de la mayor cantidad de productos con un orden
fácil de seguir.
Contraportada: Se llama contraportada a la última página del
catálogo. La contraportada puede ser una continuación del contenido, ser su
última página o puede presentar características propias. Si se utiliza para
página de contenido, el criterio será el mismo que sigue el resto de las
páginas de contenidos: presentar la mayor cantidad de productos de manera
ordenada. En cambio, si se le quiere dar a la contraportada un carácter particular,
se puede colocar en ella toda la información referente a las formas de pago o a
la manera de contactarse con su compañía (dirección , teléfono, correo
electrónico, sitio Web, etc.).
Se puede pensar al catálogo como un centro de ventas de su
compañía llevado al papel. La portada es la puerta del centro de ventas y ésta
debe dejar en claro a dónde se está entrando, quiénes son sus responsables,
debe ser estéticamente agradable y dar apariencia de seriedad y
profesionalismo. El contenido son los stands o góndolas donde se colocan los
productos que se quieren vender. Éstos deben estar por todos lados, muy juntos,
ofreciendo un producto nuevo a cada paso que dé el consumidor pero evitando que
se pierda, se abrume, se frustre o se saltee algún producto. Finalmente, la
contraportada es la puerta de salida. Ésta debe demostrar que la exposición de
productos ha acabado pero debe invitar a los consumidores a volver y ofrecerles
la resolución de todas las preguntas o dudas que se les hayan presentado en el
recorrido por los productos. No debemos olvidar que es aquí donde se encuentran
las cajas.
ELEMENTOS CLAVES DE UN CATALOGO
El elemento clave de la primera Impresión de los catálogos es su único y orientado profesionalmente diseño, que son más a menudo que no contemporánea creada por las herramientas de Diseño gráfico y los métodos de estilo. Gráficos artísticos, texturas ejemplar, imágenes vívidas, impresionantes imágenes, colores de moda y los papeles brillantes son las características más interesantes de los catálogos de diseños de impresión profesional. Cuando se trata de la calidad de fabricación, no hay ninguna coincidencia de que en todo por la razón de que los catálogos impresos son producidos por color CMYK / PMS (Pantone Matching System) proceso de impresión.
CATALOGO!!!!!
Desarrollar la imagen de la empresa
El diseño del catálogo debe expresar la identidad de la compañía. Las formas, las líneas, imágenes y tipografías elegidas deben tener el estilo adecuado a los valores de la empresa. Para lograr que la identidad corporativa permanezca en la memoria de los clientes es importante mantener la misma estética en todo el catálogo. Sin embargo, también es necesario que, más allá de la línea gráfica general, haya variedad en el diseño para evitar que los lectores se aburran y abandonen la lectura. Una forma de variar es presentar diseños diferentes para las categorías de productos promocionados. Los cambios en el diseño tienen que estar en relación con el diseño general. Las variaciones de color, fondos y formas hacen que los lectores se detengan y lean con atención. De esta manera se logra atrapar la atención de los clientes, como así también se logra establecer una imagen corporativa recordable.
Como en todas las publicaciones, la portada debe ser visualmente atrapante, y, en el caso de los catálogos, debe contener el nombre de la empresa. Es importante no sobrecargar de información la portada, dado que puede producir confusión. Fallar en el diseño de la tapa significa echar a perder todo el gran esfuerzo que implica realizar un catálogo.
Además de la tapa, es importante que las páginas del interior atrapen la atención de los clientes. Ello puede lograrse colocando una imagen llamativa de un producto en la parte superior derecha de la página.
En el caso de los catálogos de productos es fundamental utilizar fotografías individualizadas de ellos, y en lo posible, sin fondos. Las fotografías con fondos, o las que muestran un grupo de productos son menos recomendables. En cuanto a estas últimas, está comprobado que las imágenes de conjuntos de productos generan niveles bajos de ventas ya que no se destaca ningún artículo. Sólo en algunos casos es conveniente fotografiar elementos en grupo, como por ejemplo en el caso de los libros. Es preferible invertir más dinero en realizar fotografías individuales (en el caso de hacer fotografías colectivas, los conjuntos deben ser reducidos).
Para que los productos ofrecidos en el catálogo sobresalgan y llamen la atención, lo ideal es presentar las fotografías sin fondo, con mucha luz y con colores fuertes. También pueden tener una sombra suave. De esta manera los productos resaltan de la página. Cuando se quiere presentar un producto nuevo o en oferta se puede utilizar una imagen sobre un fondo suave para evitar la monotonía.
Elegir la tipografía
Un catálogo debe, además de presentar imágenes de productos, incluir descripciones claras de ellos. Los textos deben ser legibles y por ello es importante elegir la tipografía y el cuerpo adecuados. No es aconsejable utilizar más de tres tipografías, ya que se puede generar confusión. Para marcar diferencias, subtítulos o partes destacadas del texto se recomienda emplear la misma fuente con variaciones en el tamaño, el color y el estilo.
Dado que la función principal de los catálogos es vender productos y servicios, una buena opción es incluir un formulario de pedido para facilitar la compra-venta. Aún cuando está comprobado que son pocos los clientes que utilizan esta clase de formularios, éstos son útiles porque los clientes pueden utilizarlos como guía para después hacer su pedido por teléfono o vía Internet. Además, en los formularios se pueden incluir los términos y condiciones de venta de la empresa.
Los catálogos de formatos estándar son los más económicos a la hora de imprimir y enviar por correo, ya que permiten en el caso de la impresión un máximo aprovechamiento de las medidas del papel y en el caso del envío, un formato adecuado a los tamaños aceptados por el correo. Además, los formatos convencionales se adaptan a los ambientes cotidianos, lo cual tiene la ventaja de evitar que el cliente deseche el catálogo por tener una forma incómoda y poco común. Pero una pieza de medida estándar también puede pasar inadvertida justamente debido a su normalidad. En este sentido, puede decirse que los catálogos de formato original llaman más la atención de los lectores, si bien por otra parte suponen un aumento en los costos.
El número total de páginas de un catálogo debe ser múltiplo de cuatro (incluyendo tapa y contratapa), y esto significa que cada vez que deseen agregarse páginas deben agregarse cuatro. De todos modos, esto dependerá del tamaño del pliego y de la forma en que se lo corte.
En el momento de elegir el tipo de papel para un catálogo hay que considerar no solamente su costo o su apariencia sino también su resistencia. Es importante que el papel elegido no se dañe al ser aplicada la tinta, que sea flexible y no se rompa fácilmente. Dado que un catálogo efectivo será consultado continuamente, se vuelve imprescindible utilizar un material resistente.
Se pueden realizar catálogos en papel obra o en ilustración -brillante o mate-, y con distintos gramajes. Del gramaje depende en gran medida la durabilidad del papel. La elección del material se realiza teniendo en cuenta la cantidad de piezas que se van a imprimir, ya que si se va a realizar una tirada grande es más conveniente desde el punto de vista económico utilizar papel obra, mientras que en tiradas chicas se puede emplear papel ilustración, de mayor calidad y atractivo estético.
Está altamente comprobado que los catálogos a todo color generan más ventas que los realizados en blanco y negro o con un solo color. Esto se debe a que una impresión a cuatro colores -cian, magenta, amarillo y negro, con todas sus combinaciones- permite destacar en detalle cada uno de los productos ofrecidos. Además, en general un diseño a color llama más la atención de los clientes.
Teniendo en cuenta que los catálogos son piezas que los clientes consultan con frecuencia, es importante que estén bien encuadernados (para evitar que las hojas se salgan, que se rompan o que el catálogo no pueda abrirse). Existen diferentes tipos de encuadernación: hojas cosidas, o unidas con pegamento, con grapas en el medio entre dos páginas o al costado, con peine plástico, o con espiral.
Es importante preparar con anticipación una lista de envío, para poder calcular los gastos y el tiempo que llevará distribuir los catálogos. Éstos también pueden entregarse en mano en presentaciones comerciales.
|
miércoles, 5 de junio de 2013
COMO ESCANEAR EN PHOTOSHOP
PROCEDIMIENTO:
-Descarga el Plugin del link que encontrarás más abajo
-Descomprimelo
-Busca el directorio donde tengas instalado el ADOBE
-entra en la carpeta “Adobe Photoshop CS5” – NO EN LA DE “Adobe Photoshop CS5 (64 Bit)”
-entra en la carpeta “Plug-ins”
-Copia aquí el contenido que acabas de descomprimir
-Ahora solo tienes que usar el Photoshop de 32bits desde – Inicio/Todos los programas/adobe CS5/Adobe Photoshop CS5
-Ya puedes escanear desde la opción “Importar/(Nombre de tu escáner)”
-Descarga el Plugin del link que encontrarás más abajo
-Descomprimelo
-Busca el directorio donde tengas instalado el ADOBE
-entra en la carpeta “Adobe Photoshop CS5” – NO EN LA DE “Adobe Photoshop CS5 (64 Bit)”
-entra en la carpeta “Plug-ins”
-Copia aquí el contenido que acabas de descomprimir
-Ahora solo tienes que usar el Photoshop de 32bits desde – Inicio/Todos los programas/adobe CS5/Adobe Photoshop CS5
-Ya puedes escanear desde la opción “Importar/(Nombre de tu escáner)”
TIPOS DE ESCANERS
Escáners planos
Los escáners más utilizados son los "Planos" o de sobremesa. Se suelen utilizar para escanear imágenes o textos planos aunque sirven también para objetos tridimensionales.
Escáners domésticos generalmente tienen un área de lectura de dimensiones 22 por 28 cm. y una resolución real de escaneado entre 300 y 400 ppp. aunque mediante interpolación lleguen a resoluciones de hasta 1600 ppp. Suelen utilizar una profundidad de 8 bits por canal de color. Utilizan una conexión con el ordenador a través de un puerto serie.![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vdfnJ6YFwo3nC9ZrblSikk7mq_2w6CiKPJoj4OUa3j7IPd2hZCIsknZOkr8oAiMHb4WDIHmTvsvzWBj42J-PJgEOsfzC9F7ksmAypJwcsplD6xdYT--qZpEOwe6el2pn2wLZ70gaJ0XBDJZSsFeY9bcgu-dKzl=s0-d)
Escáners Semi-profesionales Son prácticamente iguales a los anteriores, excepto en que su resolución real u óptica llega a 1200 ppp., consiguiéndose finalmente una resolución interpolada de hasta 2.600 ppp. Su profundidad de color sube hasta 10 bits. La conexión al PC suele ser a través de bus SCSI.
Escáners Profesionales. Son los escáners planos que compiten con los de tambor. Se distinguen de los Semi-profesionales en que tienen sistemas de eliminación de ruido electrónico, alto rango dinámico y mayores niveles de resolución.
Aunque los escáneres planos tienen la opción de utilizar adaptadores de transparencias, existen aparatos especiales para este tipo de trabajos. Estos escáners permiten escanear varios formatos de película
transparente, sea negativa, positiva, color o blanco y negro. Su tamaño de escaneado va desde el 35 mm. hasta placas de 9x12 cm. Los hay especiales para 35 mm. y Escáners multiformato que abarcan todas las medidas
Escaneado en un escáner de transparencias
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_s9c-npCLUh9AHw0QENWA1f7YzDfSQh3TC-D7DzggOmcamLnrljPq89TMeBsIrWPBjH8Fp1V9T5uISf5B8JtDd6t6ApNmRU_EGElfPQ-DttqB_VroGrvW6Ab6JZnH9Qcu8Nr-IGoXoUvN71iJyYZbkOXOO3bjE=s0-d)
Escaneado en un escáner plano
Digitalizadores de VideoActualmente las imágenes de video son utilizadas para componer documentos en aplicaciones informáticas. Por esa razón se crearon las tarjetas capturadoras de video o digitalizadoras. Desde el punto de vista de la captación, una cámara de video es como un escáner, ya que utiliza los CCD para captar la![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_seCvaKagSeaRWGSGumy66guqRTKTN5acyad9ERkN9mK3q-SEYRaJbH4-O-maqjUM4BFql_iRsR15sGUl3cCtEKerBrf0b9EnWwFWaPJjGh2Xq3Kx7FK-JRRzpi8NmSKp5jDwimNAfin8ZjhlTQ71038aHEkjGs55gW_g=s0-d)
imagen. Por otra parte , estas tarjetas pueden transformar una imagen electrónica analógica procedente de cualquier fuente de imágenes, tales como un videocassette, laserdisk, etc. mediante programas informáticos, hasta conseguir una imagen estática. La resolución de una imagen digitalizada dista mucho de ser comparable al resultado de un buen escáner. Ofrece una resolución de 640 x 480 pixels en total con un rango dinámico menor a 2.5.Fotografía desde imagen de video
Escáners de mano![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vKcGJqNlgeQgNsHBYaf982feLcc1ete2tpP2o7uqVoV989MSvjY7viBvfUgwJNXqKYGfwe3mKh4JO8h5Jom1Jvg8obrqK9DR3vo39PCi6q2-vDUiVOxKfqOt56OVgwnJY8dkyhB-nvZ-Vsy3KseAeXkGUTOgkK=s0-d)
Son muy utilizados por su manejabilidad y su bajo precio. Suelen conectarse al puerto de impresora del ordenador y otros modelos llevan su propia tarjeta para puerto ISA. Tienen poca resolución y hay que tener buen pulso para que la lectura sea correcta. Los mejores en este tipo dan una resolución máxima de 400 ppp. un área de escaneado de 9x12 cm. y una profundidad total de 24 bits. (8 por canal). Con este área de escaneado es posible realizar lecturas mayores, ya que el software que llevan estos modelos permite unir varias lecturas.
Escáners de Tambor
Estos escáners no utilizan el sistema de captación por CCDs sino que utilizan un sistema de tubos fotomultiplicadores (PMT) en el bloque lector![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_saQTxsPjNpOHRcKip6Bod88XkcDs_My3R2v3RZBAI4Gdmw9XzI9sES7w2vZB7FDrNwsS0UooE0VqBq-uB2LMF5tLHVC3uz_pQs0nR23m17vluM4w1BsZUEZz1l1B_R4Hk4vYqJI2-LbLbmPS7cczR3qRxtJw=s0-d)
Profesionalmente se utilizan este tipo de máquinas para conseguir la mayor resolución. Esta puede llegar hasta 4.000 ppp en modo óptico. Puede reconocer originales opacos o transparentes y utiliza un cilindro de cristal donde se coloca el original. Un sistema de transmisión fotomecánico recorre la imagen punto por punto, obteniendo así una gran resolución y gama dinámica entre bajas y altas luces. Produce una imagen en colores primarios , pero ésta puede ser convertida en CMYK mientras el lector recorre la imagen.
Escáner de tambor
Camaras Digitales
La cámara digital se puede considerar también como un escáner, desde el punto de vista de la utilización de CCD captadores de intensidad lumínica. La resolución de este tipo de dispositivos está muy ligada a la dedicación que se va a hacer del mismo y al precio del mismo: hay cámaras con resoluciones de 680 x 480 pixels (tamaño máximo) y 8 bits por canal, que son ideales para aplicaciones documentales. Las cámaras para reportajes profesionales en el aspecto fotográfico alcanzan una resolución de cuadro de 1024x1600, llegando a 2000 x 2000 y 12 bits por canal cuando su aplicación es en estudio, como respaldo de cámaras fotográficas clásicas.
Los escáners más utilizados son los "Planos" o de sobremesa. Se suelen utilizar para escanear imágenes o textos planos aunque sirven también para objetos tridimensionales.
Escáners domésticos generalmente tienen un área de lectura de dimensiones 22 por 28 cm. y una resolución real de escaneado entre 300 y 400 ppp. aunque mediante interpolación lleguen a resoluciones de hasta 1600 ppp. Suelen utilizar una profundidad de 8 bits por canal de color. Utilizan una conexión con el ordenador a través de un puerto serie.
Escáners Semi-profesionales Son prácticamente iguales a los anteriores, excepto en que su resolución real u óptica llega a 1200 ppp., consiguiéndose finalmente una resolución interpolada de hasta 2.600 ppp. Su profundidad de color sube hasta 10 bits. La conexión al PC suele ser a través de bus SCSI.
Escáners Profesionales. Son los escáners planos que compiten con los de tambor. Se distinguen de los Semi-profesionales en que tienen sistemas de eliminación de ruido electrónico, alto rango dinámico y mayores niveles de resolución.
Hewlett Packard Scanjet 4C
Escáners de transparenciasAunque los escáneres planos tienen la opción de utilizar adaptadores de transparencias, existen aparatos especiales para este tipo de trabajos. Estos escáners permiten escanear varios formatos de película
Escáner de transparencias Nikon LS-20
Escaneado en un escáner plano
Digitalizadores de VideoActualmente las imágenes de video son utilizadas para componer documentos en aplicaciones informáticas. Por esa razón se crearon las tarjetas capturadoras de video o digitalizadoras. Desde el punto de vista de la captación, una cámara de video es como un escáner, ya que utiliza los CCD para captar la
imagen. Por otra parte , estas tarjetas pueden transformar una imagen electrónica analógica procedente de cualquier fuente de imágenes, tales como un videocassette, laserdisk, etc. mediante programas informáticos, hasta conseguir una imagen estática. La resolución de una imagen digitalizada dista mucho de ser comparable al resultado de un buen escáner. Ofrece una resolución de 640 x 480 pixels en total con un rango dinámico menor a 2.5.Fotografía desde imagen de video
Escáners de mano
Son muy utilizados por su manejabilidad y su bajo precio. Suelen conectarse al puerto de impresora del ordenador y otros modelos llevan su propia tarjeta para puerto ISA. Tienen poca resolución y hay que tener buen pulso para que la lectura sea correcta. Los mejores en este tipo dan una resolución máxima de 400 ppp. un área de escaneado de 9x12 cm. y una profundidad total de 24 bits. (8 por canal). Con este área de escaneado es posible realizar lecturas mayores, ya que el software que llevan estos modelos permite unir varias lecturas.
Escáner de mano "Suvil"
Escáners de Tambor
Estos escáners no utilizan el sistema de captación por CCDs sino que utilizan un sistema de tubos fotomultiplicadores (PMT) en el bloque lector
Profesionalmente se utilizan este tipo de máquinas para conseguir la mayor resolución. Esta puede llegar hasta 4.000 ppp en modo óptico. Puede reconocer originales opacos o transparentes y utiliza un cilindro de cristal donde se coloca el original. Un sistema de transmisión fotomecánico recorre la imagen punto por punto, obteniendo así una gran resolución y gama dinámica entre bajas y altas luces. Produce una imagen en colores primarios , pero ésta puede ser convertida en CMYK mientras el lector recorre la imagen.
Escáner de tambor
Camaras Digitales
La cámara digital se puede considerar también como un escáner, desde el punto de vista de la utilización de CCD captadores de intensidad lumínica. La resolución de este tipo de dispositivos está muy ligada a la dedicación que se va a hacer del mismo y al precio del mismo: hay cámaras con resoluciones de 680 x 480 pixels (tamaño máximo) y 8 bits por canal, que son ideales para aplicaciones documentales. Las cámaras para reportajes profesionales en el aspecto fotográfico alcanzan una resolución de cuadro de 1024x1600, llegando a 2000 x 2000 y 12 bits por canal cuando su aplicación es en estudio, como respaldo de cámaras fotográficas clásicas.
QUE ES ESCANNER?
El escáner (del inglés scanner, el que explora o registra) es un aparato o dispositivo utilizado en medicina, electrónica e informática, que explora el cuerpo humano, un espacio, imágenes o documentos.
Entre los que obtienen o leen imágenes, hay:
- Escáner de computadora: se utiliza para introducir imágenes de papel, libros, negativos o diapositivas. Estos dispositivos ópticos pueden reconocer caractéres o imágenes, y para referirse a este se emplea en ocasiones la expresión lector óptico (de caracteres). El escáner 3D es una variación de éste para modelos tridimensionales. Clasificado como un dispositivo o periférico de entrada, es un aparato electrónico, que explora o permite "escanear" o "digitalizar" imágenes o documentos, y lo traduce en señales eléctricas para su procesamiento y, salida o almacenamiento.
- Escáner de código de barras: al pasarlo por el código de barras manda el número del código de barras al computador; no una imagen del código de barras. Avisa, con un «bip», que la lectura ha sido correcta. Son típicos en los comercios y almacenes.
- En Identificación biométrica se usan varios métodos para reconocer a la persona autorizada. Entre ellos el escáner del iris, de laretina o de las huellas dactilares.
- En medicina se usan varios sistemas para obtener imágenes del cuerpo, como la TAC, la RMN o la TEP. Se suele referir a estos sistemas como escáner.
Entre los sistemas que rastrean o buscan señales u objetos están:
- Escáner corporal utilizados en los aeropuertos, que realizan una imagen corporal bajo la ropa.
- Escáner de radiofrecuencias, que buscan entre el espectro de radio alguna señal que se esté emitiendo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)